twitter







JUEVES 15 DE JULIO DE 2010


MATERIALES PARA LA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN AGOSTO 2010


3 comentarios:




Aké Kob dijo...
Bueno, ojalá y cada vez más los ponentes verdaderamente se involucren en el paradigma constructivista de donde derivan todas estas propuestas estratégicas.


francisco fabela dijo...
QUISIERA SABER SI AHORA SI NOS ESTAN CONSIDERANDO A LOS ORIENTADORES COMO PARTE INTEGRAL Y NO SOLO COMO AGREGADOS EN LA JORNADA, POR EJEMPLO ¿QUE PLANES O PROGRAMAS ESPERAN QUE LLEVEMOS? ¿CUÁL ES EL MANUAL DE APLICACIÓN EN EL AULA?


Anónimo dijo...
Alejandra: Ojalá en esta ocasión se aporten estrategias prácticas para ejecutarlas en el aula de una manera eficaz. Saludos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


JUEVES 27 DE MAYO DE 2010


ELABORACIÓN DE REACTIVOS

A través de este medio me dirijo a ustedes para hacer de su conocimiento las indicaciones acerca de la entrega y elaboración de los examenes finales y extraordinarios.

Exámenes correspondientes al segundo Trimestre del Ciclo Escolar 2009-2010
1. Se presentará un solo examen por asignatura
2. No se aceptarán exámenes individuales o actividades que lo sustituyan

3. El valor del examen deberá ser del 60%

4. Los exámenes deberán de entregarse, cubriendo como mínimo, las siguientes características:

a. Los reactivos, deberán plantearse con lenguaje sencillo; cuidando la redacción y semántica.
b. La base de un reactivo, puede ser un texto, una redacción de hechos, una selección de elementos, una imagen, un gráfico, entre otros más.
c. Evitar el planteamiento de reactivos que requiera de respuestas meramente memorísticas.
d. No evaluar sentido común.
e. Contener reactivos que impliquen aplicación, análisis, síntesis, identificación, entre otros niveles taxonómicos más y no solo conocimientos de hechos.
f. Los exámenes deberán contener cuatro (4) opciones por reactivo; en las que se identificará una sola respuesta correcta con distractores creíbles y relacionados con el tema. Cabe precisar que, es necesario evitar las respuestas largas; por lo que la extensión de las opciones deberá ser similar. Además, se deberá de evitar el uso de opciones como: “Todas las anteriores”, “Ninguna de las anteriores”, “Opción a y b”.
g. Por instrucciones de la Supervisión Escolar, el número de reactivos que deberán conformar el examen, será de acuerdo al número de horas por materia:
- Materia de 5 hrs. de 80 a 100 reactivos
- Materias de 3 a 4 hrs. de 60 a 80 reactivos
- Materias de 2 hrs. de 40 a 60 reactivos
h. En el caso de las materias del área física - matemática, sí es posible de un problema desglosar hasta ocho (8) reactivos.
5. La fecha Límite para la entrega del examen final y su clave en la Coordinación Académica será el 08 de junio de 2010. De no recibir ninguna nota de observación después de tres días por parte de la coordinación, quedará por entendido que el examen se aplicará como fue presentado.

Exámenes extraordinarios.
1. El examen extraordinario y guía de estudio, se entregará el día 08 de junio de 2010
2. Si, se determina que el examen final pude ser la base para construir el examen extraordinario, se podrá aplicar en el periodo correspondiente de regularización.

Para la elaboración de sus exámenes, deben de tomar como apoyo la siguiente URL:



Confiado en la responsabilidad y el profesionalismo que la actividad docente implica, estaré en espera de su respuesta puntual y apegada a las indicaciones ya mencionadas

Atentamente

Profr. Víctor Manuel Gutiérrez Martínez
Director Escolar

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



LUNES 17 DE MAYO DE 2010


COMISIÓN OFICIAL

El que suscribe Profr. Silvestre Cruz Ramírez, Subdirector de la Escuela Preparatoria Oficial No. 22, se dirige a usted para informarle de la Jornada de Actualización Intersemestral, misma que se llevará a cabo en esta Institución, el día 18 de mayo de 2010, en un horario de 8:00 a 14:00 hrs., y a la cual ha sido COMISIONADO (A) a asistir (verificar academia que le corresponde en Coordinación Escolar).


En dicha Jornada se abordará temática de gran relevancia para nuestro nivel y se llegarán a acuerdos. Es responsabilidad del docente acudir a la jornada con los siguientes materiales:

- Documento sobre competencias genéricas (Acuerdo 444)
- Planes y programas de estudio
- Planeación
- Libro verde (La Reforma BVa!)


Por lo anterior, se le pide su valiosa y puntual asistencia a sabiendas de su alto sentido de responsabilidad quedo de usted.


ATENTAMENTE
Profr. Silvestre Cruz Ramírez

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



LUNES 8 DE MARZO DE 2010


ACTIVIDAD 2

AUTOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE



La siguiente actividad consiste en contestar un cuestionario en cuanto a las competencias Comunicativa, Pedagógica ySocioafectiva, esto con el fin de ubicar sus áreas de oportunidad y trabajar sobre ellas.

El mencionado instrumento es resultado del proceso de selección de organismos evaluadores de Instituciones públicas y particulares para dar validez oficial a los planteles interesados en ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo Número 10/CD/2009) el propósito de su aplicación es facilitar la práctica de la autoevaluación.
El cuestionario se realizará por materia y por turno así que lo responderán tantas veces como materias y turnos tengan, el llenado por materia es aproximadamente de 6 min. y pueden realizarlo del 10  al 17 de marzo.

Los pasos para responderlo son los siguientes:

1. Presentarse en el Centro de Cómputo LEXIA entre las 7:00 y las 20:00 hrs en las fechas mencionadas anteriormente.

2. Encender el equipo Principal (máquina que se encuentra junto a la impresora, ésta será únicamente para guardar sus resultados en una base de datos, aquí no tienen que ingresar)

3. Encender uno de los equipos 2, 20, 21 o 23.

4. Ejecutar el archivo "Autoevaluación Desempeño Blog Matutino o Vespertino" según sea el caso.

5. Dar doble clic en INICIO en el panel de exploración.

6. Leer las instrucciones y comenzar a contestar.

NOTA. Para quien requiera mayor información o apoyo a la hora de contestar su autoevaluación, se les envía un mail con instrucciones más detalladas y con pantallas de cada paso. También podrán presentarse en los siguientes horarios:

7:00 - 9:30 con la Profra. Gabriela Soto
14:00 - 16:30 con la Profra. Gabriela Soto
15:00 - 18:00 con Karen y Valeria de Prácticas Profesionales Lexia
16:30 - 20:00 con Germán Sandoval de Apoyo Audiovisuales

Sus resultados personales NO serán publicados en el blog, se publicará un resultado general por turno y por escuela.

Es importante recibir sus comentarios acerca del ejercicio ya realizado. El post se mantendrá abierto para sus comentarios en las mismas fechas antes especificadas.

Para revisar resultados con los coordinadores de cada turno podrán presentarse en el día que le corresponda de acuerdo a su apellido paterno:





A, B, C, CH
18 Marzo
D, E, F,G
19 Marzo
H, I, J, K, L, LL
22 Marzo
M
23 Marzo
N, Ñ, O, P, Q, R
24 Marzo
Sa
25 Marzo
So , T, U, V, W, X, Y, Z
26 Marzo

3 comentarios:




Anónimo dijo...
las preguntas son buenas pero el resultado en el aula no es igual ya que los grupos tienen diferentes intereces y es por eso que los resultados son diferente pero eso no es problema ya que se tiene la experiencia de trabajar con alumnos con diferentes perfiles solo que lo unico que en lo personal solicito es apoyo economico para poder comprar una pc portatil ya que para poder tener todos los resultados de tareas es mas practico con una laptop por la atencion gracias.atentamente profr: juan francisco santiago muñoz


Anónimo dijo...
Después de llenar el formato de autoevaluación me queda claro que, al margen de la evaluación autoasignada, es necesario un espacio de autoreflexión obligada para realizar los ajustes de la realidad demandante de los bachilleres y nuestra interpretación de sus necesidades, nuestra práctica profesional tiene que responder, de facto, con las expectativas en el pleno del aula. Pror. Aké Kob


PROFRA. ELIZABETH CISNEROS C. dijo...
Es un buen momento para reflexionar sobre nuestra propia práctica. ¿Qué entendemos por evaluar? La palabra evaluación nos remite a experiencias vividas cargadas emocionalmente que han dejado huella en nosotros en relación a lo que entendemos por evaluar y cómo juegan sus roles el evaluador y el evaluado. En el ámbito educativo, “evaluar se volvió sinónimo de control autoritario y externo sobre los otros” por eso suele generar miedos, inquietudes y resistencias. La evaluación se sirve de valores como la justicia, la honestidad, pero también es vulnerable de correr el riesgo de tomarse como un arma de poder y sometimiento. Por eso debemos elaborar rigurosamente los criterios de evaluación para evitar que evaluar constituya un medio de control. La evaluación es un instrumento para repensar si lo que se hace en la escuela va por buen camino. Ella es una parte sustantiva del proceso de enseñanza-aprendizaje y posibilita obtener información sobre las prácticas pedagógicas para mejorarlas. La calificación y certificación de los aprendizajes de los alumnos constituyen una instancia ideal para observar y analizar, nuestro proceso de enseñanza. “Es poco habitual utilizar la evaluación de los alumnos como indicador de la calidad de las prácticas docentes. Los niveles de logros de los alumnos son de enorme utilidad para el docente ya que constituyen una manera de obtener información acerca de los resultados de su propuesta y, en consecuencia, un insumo para la posible redefinición de sus prácticas”. Si la evaluación va dirigida de arriba hacia abajo, pasa a ser una herramienta de control y de poder.Pero si lo que pretendemos es mejorar la calidad educativa no sólo hay que evaluar a los estudiantes sino, fundamentalmente, nuestro rol y tarea como docentes. Aún más, la evaluación debe atravesar todos los niveles e implicar a todos los actores institucionales. (TODOS). Indagar acerca de nuestra propia praxis exige realizar una rigurosa autoevaluación. En la escuela no es común hablar de autoevaluación ni que el docente se pregunte qué ocurre con su propia práctica.¿Cuántos docentes se autoevalúan? ¿Cuántos docentes se arriesgan a ser evaluados por otros sin sentirse “perseguidos”? ¿Qué docentes invitarían a sus pares para que los evalúen y luego conversar acerca de cómo está realizando la práctica en el aula? ¿Cuántos se prestarían a ser evaluados por padres, por sus alumnos y, sobre todo, por sí mismos con la mirada autocrítica y objetiva que se necesita para producir cambios? Una escuela que desea ser equitativa y justa debe plantearse el verdadero significado de la evaluación, para qué se realiza, para quiénes, qué es lo evaluable y lo evaluado, quién evalúa, cómo, cuándo…La pregunta por el acto evaluativo da la oportunidad de abrir nuevos interrogantes. En lo particular no tengo problemas en la mayoría de mis asignaturas, más sin embargo en la de Probabilidad y Estadística Dinámica a pesar de que trabajo en ella y trato de aprender más y preparar mis clases, considero que me falta, pero no para decir que estoy mal o muy mal, sin embargo en la autoevaluación no existen terminos intermedios. Así que, creo que me tengo que evaluar como mal aunque creo que lo que estoy haciendo es para colocar un regular. Considero que es importante tener otras opciones de respuestas, así como más preguntas para la autoevaluación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LUNES 8 DE MARZO DE 2010


ACTIVIDAD 1


La primera actividad a realizar es generar en este blog sus comentarios sobre los videos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior que se encuentran en la siguiente URL:


Es necesario analizar al menos 3 videos del 6 al 16 y generar comentarios de cada uno de ellos, fecha límite 22 de febrero 2010.

En espera que esta actividad académica de relevancia sea provechosa para la buena marcha de la Reforma en nuestra escuela solicitamos se cumpla puntualmente con sus aportaciones para el envío a tiempo al Departamento de Bachillerato General.

81 comentarios:





Anónimo dijo...
Comentario sobre video del Programa siete: "Ser maestro de Bachillerato en la actualidad" Bueno, la opinión se fundamenta desde tres vertientes. 1. Suena y se ve interesante cómo un periodista (por muy afamado que sea: Leonardo Kourchenko)intenta conducir los referentes culturales y científicos de docentes involucrados en la educación en el Nivel Medio Superior. 2. No obstante, cuando los referentes de los mismos, no son lo suficientemente consistentes, hacen ver al conductor como alguien capaz de subrayar los sentidos de la Reforma Integral en Educación Media Superior. 3. Lo cierto es que en la medida de lo posible, los docentes (de Tlaxcala, Nayarit, Hidalgo y Distrito Federal)intentaron enfatizar las bondades de la Reforma basada en el Constructivismo, pero principalmente la formación en competencias considerando los referentes culturales y contextuales previos de los bachilleres. Profr. Jesús Paulino Aké Kob




Anónimo dijo...
Opinión sobre video de Programa siete: Amén de lo expresado en mi primera opinión, ahora lo más importante es el reconocimiento de la importancia de las bases filosóficas de la RIEMS. Los doctores, reconocidos catedráticos de la UAM y SEP, rescatan la definición de competencias genéricas para traer a discusión principios platónicos como el "conócete a tí mismo" como la base de análisis de la realidad. En un marco de transversalidad, se espera dicho planteamiento a través de las diferentes disciplinas académicas para mover las estructuras del estudiante hacia la reflexión, la conciencia de sí mismo, pero, principalmente, la búsqueda de conocimiento; que la filosofía forme parte de la vida y que laS TICS, sean una opción muy bien definida y delimitada. Profr. Jesús Paulino Aké Kob.




Anónimo dijo...
Bueno, es importante señalar que el comentario sobre las bases filosóficas de la Reforma, corresponden al video del PROGRAMA TRECE, y no al siete como indica y sobre el cual, también, fueron ya realizados los comentarios correspondientes. Gracias, Jesús Paulino Aké Kob.




Lic. David Domínguez Gutiérrez dijo...
Soy un profesional de la educación media superior y es mi vocación servir emancipando de la esclavitud de la ignorancia a mis hermanos los hombres de este planeta tierra de este tiempo, y por tal motivo mi comentario es el siguiente: que todos los ponentes en el panel hablan muy bonito de la reforma educativa pero lo hacen de manera muy sesgada, les vendieron la idea muy bién,dicen el qué es, pero no definen el cómo se hace, ante la negativa del gobierno federal de apoyar con más presupuesto a la educación, tomando en cuenta nuestra cultura ancestral, que es muy importante, asi como: satanizan el modelo del conductismo, de manera que no ven sus bondades sino sus debilidades, por ello no estoy convencido de la tal reforma educativa que sólo quiere mano de obra barata para las empresas en la globalización mundial del nuevo orden neocolonización capitalista. Es una imposición desde fuera,alienante a la conciencia de los mexicanos, ¿tu crees?




Profr. Quiroz dijo...
Video 7: El rol del Profesor ante la Reforma. Analizando el video basado en la importancia del actuar de los docentes frente a la puesta en marcha de la reforma y a manera de conclusiones puedo comentar que: 1. La educación basada en competencias debe tender a resolver problemáticas de forma inmediata. 2. Nosotros debemos adoptar una postura de mediador del conocimiento, un gestor de los conocimientos que les sean significativos al alumno. 3. Es importante que nosotros como docentes tomemos en cuenta los contextos del alumno, es decir los ámbitos en los que el alumno se está desarrollando. Las planeaciones deben considerar las realidades de los alumnos para que el conocimiento le sea significativo. 4. Debemos considerar la gran cantidad de la información debida por la proliferación de las Tics, por tal motivo nuestra postura debe ser de compromiso para romper esquemas preestablecidos por la sociedad. Debemos los docentes buscar la equidad en condiciones. 5. La resistencia de los docentes ante la RIEMS es grande, pues no todos están de acuerdo al cambio de paradigmas que generalmente son con los que fuimos creados como en las escuelas que nos dieron la profesión. La implementación de la RIEMS debe ser aplicada de forma gradual para que los maestros se vayan adaptando a los cambios que exigen de más compromiso por parte de nosotros. Ante la reforma el docente debe enfrentarse a ser un estratega de la educación. Todo esto obedece a las condiciones de globalización, entendiendo que las herramientas de apropiación del conocimiento van evolucionando y por lo tanto debemos adaptar nuestra docencia a estos cambios. 6. La reforma exige de alumnos que se logren insertar en un sistema permeado de información. El docente debe considerar los intereses de los alumnos buscando siempre demostrar a los alumnos: el qué, el por qué, el para qué y las actitudes que ellos deben tener ante lo aprendido. 7. La planeación cobra un punto vital en el reconocimiento de los contextos a los que nos vamos enfrentar. Trabajar en academias para poder plantear las competencias a desarrollar y que se van a tomar como punto de partida para la planeación.




Anónimo dijo...
Programa 21 Noviembre 2009. La enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno. todas las actividades tienen que estar enfocadas con base al interes del dicente. y de acuerdo a las exigencias actuales del mercado para contar con una competencia efectiva. Profra. Eliza Zaragoza Santos




Pink dijo...
Video 7: "Ser maestro de Bachillerato en la Actualidad". El paradigma de la educaciòn actual habla de que ésta debe ser centrada en el aprendizaje significativo, debiendo romperse lo esquemas tradicionales, olvidándose de que el docente es el único con el conocimiento requerido, sin participación activa del estudiante; por ende debe ser agente de cambio, estratega para crear actividades que logren en el alumno un aprendizaje que le sirva en su ámbito social, laboral y personal, sin que únicamente exista como forma de captar los contenidos la memoria y el contenido de los programas. Debe ser el promotor y facilitador del aprendizaje llevada más allá del aula que le sirva al alumno para la vida donde sea capaz de contruir y resolver problemas reales. La educaciòn era mas bien información enciclopèdica, sin realmente promover el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes. El alumno debe ser el sujeto de aprendizaje, sabiendo aplicarlo, por lo que el rol del profesor es el mediador de elementos para el aprendizaje por medio de competencias, interesando a sus alumnos, siendo creativo, participativo, comprometido, interesar a los estudiantes en su aprendizaje. Sin embargo existe cierta resistencia al cambio, quizá por el desconocimiento de los fines y propósitos de la reforma, así como de su imposición sin una capacitación adecuada previa a su instrumentación. Los tiempos han cambiado, el bombardeo contanste de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, es el mundo donde se desarrollan nuestros estudiantes, por ello es básico contextualizar las actividades para lograr el aprendizaje, aprovechando las TICªs y las nuevas estrategias de aprendizaje para formar nuevos cuadros de docentes dando pasos graduales para mejorar dicha práctica. Video 16 "Programa Nacional (Transmición Especial.Parte I) En éste nos recuerda que la Reforma Integral de la Educación debe estar constituida por un Mapa Curricular Común, donde se plasmen actividades y contenidos incluyendo el enfoque sociocultural basado en la competencias. El Desarrollo Curricular fue construido con la participación de varios profesores en forma colegiada, de diversas entidades federativas y sistemas de educación, incluyendo al Sindicato de Maestros, sin embargo algunos de los obstáculos que se presentaron fueron que existe resitencia al cambio, incertidumbre laboral, cambio de paradigma, desconocimiento en la forma de evaluar, diversidad étnica , infraestructura, entre otros. En relación a la Formación Docente (PROFORDEMS) debe basarse en tres ejes que son el que muchos de los docentes que laboran en este sistema no fuimos preparados para dar clase; a nivel mundial, la nueva forma de dar información debe incluir su contexo sociocultural y mercado laboral para que el alumno se inserta rápidamente sin mayores contratiempos y formar a los profesores en gestión, planeación y evaluación. Los docentes requieren de una autoevaluación que nos lleve a una profunda reflexión sobre nuestra práctica docente para fomentar en nosostros mismos la continua actualización en diferentes ámbitos del conocimiento; sin embargo esto no será posible si las autoridades no están suficientemente concientes del apoyo que debe brindarse para el logro de estas actividades. No hay que olvidar que un agente importante en este paradigma es el personal directivo que requiere también de capacitación para que logre desarrollar las competencias que de su puesto se generan teniendo ya un marco muy tangible de referencia, pues son ellos los que dirigen la nave del conocimiento y deben ser ellos los primeros en conocer, entender y transmitir la reforma, logrando que los docentes desarrollen sus competencias y que los alumnos alcancen el perfir definido en este nivel. Mtra. Rosa Eugenia Piñeiro Ortiz




Anónimo dijo...
Coltrol Escolar Doce 19 mayo 2009. Llevar un orden en el equipamiento(infraestructura) y en la preparaciòn del alumno, para el logro de la adquisdiciòn en competencias.A si mismo facilitar el libre trancito del alumno cuando asì lo requiera. Eliza zaragoza santos




Anónimo dijo...
Marco curricular comùn 18 nov 2008 Contar con programas comùnes en el nivel medio superior, con el objetivo de facilitar el libre transito de estudiantes cuando asi lo requieran. Actualmente se cuenta con la variedad deperfiles motivados a cubrir segun espectativas. Eliza zaragoza santos




benito juarez dijo...
en las paginas de los videos favor de crear un enlace para descargarlos




Anónimo dijo...
Sobre video del programa 11: Competencias Eisciplinares Extendidas II. Lo mismo que en programas siete y trece, existe la intención de dar congruencia al planteamiento e iniciativa de la RIEMS. Noto ciertamente, este programa sobretodo, que los panelistas no tienen del todo claro que asumirán como CDE: ¿Elementos de la realidad situada?, ¿una especie de genéricas pàra la vida? o ¿Algo más específico como el matricularse y permanecer en una escuela de Educación Superior? Al menos esas ideas se manejaron, en tanto que lo comprendido de los documentos teóricos indican que las CDE son aquellas que se incorporan a la formación del estudiante (además de las CDB) según las características del comntexto y del grupo social inmediato. Sí, efectivamente sirven para la vida, pero contextuada, situada conforme una necesidad real. Profr. Jesús Paulino Aké Kob. P. D. De todas las posibilidades de avance de una sociedad, la escuela es una molécula muy importante. Ciertamente toda propuesta viene y deviene de actores y momentos estructurales diversos y a veces hasta engañosos. Por ello la necesidad e importancia de un docente crítico, propositivo y constructivo. Asumir lo mejor de una propuesta es reconocer la capacidad de construcción y no necesiariamente de asumir prebendas políticas. Aké Kob.




Profa. Dely dijo...
Programa: "Gestión y Perfil del director" El director debe ser lider, siendo su función algo más que solo la gestión, pues él debe fomentar la actualización en su equipo de trabajo con el ejemplo, así como generar un ambiente propicio para el desarrollo del trabajo colaborativo, que permita que las actividades planeadas se lleven a cabo; es decir; que las cosas sucedan. Atte. Profesora Delia López Cerqueda




Profa. Dely dijo...
Video 8: "Niveles de Concresión" Este programa tiene como próposito aclarar algunas dudas sobre los niveles de concreción de la RIEMS, siendo estos: - Nivel interinstitucional, institucional (subsistemas de un estado), escolar y aúlico. El nivel aúlico es aquel que recae directamente en nosotros los profesores hora clase, pues este depende en gran medida de la planeación elaborada por el docente, en la cual se han diseñado o seleccionado estrategias didácticas que propicien no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas, para ello dichas estrategias deben plantear actividades que motiven el carácter investigador en los estudiantes y generen aprendizajes realmente significativos. Programa 10: "Modalidades educativas en el Nivel Medio Superior". Las diferentes modalidades se han originado para satisfacer las necesidades de los estudiantes, basandose en elementos como: los intereses del estudiante, el espacio, tiempo, trayectoria curricular, mediación docente, mediación digital, instancias que evaluan y certifican. De acuerdo a estos elementos existen siete modalidades; perteneciendo la escuela preparatoria oficial a la modalidad de educación presencial. La existencia de estas modalidades permite a los estudiantes elegir la que más se adapte a sus necesidades, buscando con ello evitar la deserción del Nivel MS. Me parece de suma importancia que los docentes conozcamos sobre estas diferentes modalidades, ya que eso permite reorientar a los estudiantes que piensan desertar del estudio. Atte. Profesora Delia López Cerqueda




Profr. Quiroz dijo...
Video 17 Construye T Es un programa que es una iniciativa que articula organizaciones civiles y la SEMS. Ayuda a los maestros a realizar acciones como brindar herramientas para lograr que los alumnos no se vayan de la escuela. Ayuda a los docentes a atender problemáticas que de alguna forma eran difíciles de atender. Construye T es un programa que colabora con los planes de tutoría. El programa tiene la misión de acompañar a los docentes a lograr atender problemáticas en la escuela. Este tipo de programas son una buena estrategia que coadyuva a resolver problemáticas concretas con el apoyo de organizaciones externas a la escuela pues logran apoyar en forma concreta en los siguientes puntos: Conociendo así mismo Escuela y familia. Vida saludable. Participación juvenil Cultura de la paz. Lo interesante de esto es que estos promueve a el desarrollo de competencias genéricas (perfil del egresado) por ejemplo el de se autodetermina y valora así mismo o por ejemplo el trabajo en equipo. Sería interesante lograr por ejemplo en la Prepa 22 implementar este tipo de programas pues algo rescatable de este tipo de programas es la conformación de valores que pueden redundar en la identificación con la escuela, que tanta falta hace en la actualidad en jóvenes de entre 16 a 20 años.




Profra. Lupita de Haro dijo...
Programa 7. Ser maestro de bachillerato en la actualidad. De acuerdo a lo que implica ser maestro dentro de este ámbito de competencias puedo concluir lo siguiente: - Nosotros profesores debemos de adoptar una postura de guía, de mediador en donde yo profesor debo ser un gestor de los conocimientos que el alumno adquiere y que estos asu vez sean significativos para él. - El alumno será entonces quien a través de esta guía, construya sus saberes para la vida de tal forma que se encuentre capaz de resolver las situaciones que se le presenten. - Es aquí donde el ser maestro de bachillerato con esat reforma nos lleva a tener que ser más creativos y participativos en esa construcción de conocimientos, el utilizar herramientas tecnológicas nuevas que apoyen a nuestro alumno a desarrollar esas competencias que persigue el bachillerato. - Nuestro papel entonces es mayormente activo pues debemos anticiparnos con nuestras actividades a que nuestros alumnos se motiven, participen de manera creativa, se comprometan y logren a la par del desarrollo de competencias, los saberes que cada disciplina necesita. Profra.Ma. Guadalupe de Haro Cruz




Profr. Quiroz dijo...
Video 12: Control Escolar: De este video pude llegar a las siguientes acotaciones: La finalidad del control escolar es el de dar orden a números, estrategias, etc. Que implica la reforma. Se debe entender más que control escolar como administración escolar atendiendo que su plan de acción esta en determinar las reglas para: 1. Incorporación del joven a la escuela. 2. Registro de evaluaciones en base a un MCC. 3. Certificación de conocimientos. 4. Permitir modificaciones humanizando el proceso administrativo 5. Permitir el recuse a decisión del alumno. 6. La portabilidad es decir el reconocimiento del trabajo del alumno cursado en otro plantel. Reconocer las competencias adquiridas por parte de los alumnos. 7. El tránsito entre escuelas de diferente subsistema. La clave de la implementación de una administración adecuada se debe guiar por un MCC que de pie al SNB. Algo que me genera ruido es que no todos los subsistemas han implementado la RIEMS sino hasta este año. Una ventaja es la simplificación administrativa. Otra ventaja es el manejo de información común entre todos los planteles que servirán como punto de partida para realizar planeaciones más acertadas con la realidad de cada estado.




Anónimo dijo...
VIDEO SIETE: EL ROL DEL PROFESOR ANTE LA REFORMA. Analizando el video me parece muy interesante como todos los maestros invitados a la entrevista dan su opinión de la Reforma, pero únicamente a cerca de lo que es y no de cómo se pone en marcha, yo creo que muchos maestros están en desacuerdo en poner en practica la RIEMS pero yo pienso que se debe al que no tenemos la información suficiente, ni las ideas ya que venimos todos de escuelas conductistas, y todo esto es nuevo tanto para nosotros como para los alumnos y yo creo que este cambio debe ser gradual pero sobre todo con cursos que nos expliquen que es la RIEMS si no como podemos ser parte de ella mostrándonos herramientas suficientes. VIDEO DOCE: CONTROL ESCOLAR Este video trata de la finalidad de control escolar en una escuela de acuerdo a las necesidades de la Reforma, ya que no solo se encarga de la infraestructura de la escuela (que también es muy importante ) si no también de las oportunidades nuevas que brinda la reforma a los estudiantes como: el transito entre escuelas, las evaluaciones, etc. Es importante mencionar que en el video comentan que no todas las escuelas han implementado las RIEMS en sus sistemas y creo que si es importante que se generalice a implementación para que los alumnos puedan transitar de una escuela a otra sin ningún problema. Prof.Maria de la Luz Zavala Ramos




Anónimo dijo...
COMENTARIOS AL VIDEO NÚMERO DOS. Se establece la importancia del Marco Curricular Común, así como los niveles de concreción y de que forma beneficia a los estudiantes dicho MCC. Es de resaltar que se maneja como parte esencial del MCC el desarrollo de competencias para los estudiantes de EMS, lo anterior sin afectar los programas que cada Institución posee de acuerdo a sus propios objetivos y orientaciones; es así como queda de manifiesto en el video, digamós que es una Unidad dentro de la Diversidad de las Instituciones que imparten EMS. Se maneja el papel del docente como parte esencial del MCC, dejando de lado el aspecto meramente momorístico, sin renunciar a él. Es una idea bastante clara de lo que es el MCC, cabe hacer mención que tal y como aborda en el video dos, difiere en la forma en como se aborda en los Talleres, lo que se pretende es establecer una serie de competencias que ayuden al estudiante de EMS para poder incorprorarse dentro de dicho nivel a cualquier Institución del País. Profr. Lic. Hugo Delgadillo Crespo.




Anónimo dijo...
COMENTARIOS AL VIDEO NÚMERO TRES. El video número tres respecto del perfil del docente, hace un análisis de los docentes y sus características, la importancia de actualizarse y los beneficos de dejar de impartisa la cátedra de una forma tradicional, para incorporar el aprendizaje que otorga la PROFEDEMS, así como el deseo existente del docente por actualizarse, principalmente respecto de las competencias, existiéndo diplomados y especializaciones sobre competencias docentes, mismas que son ofertadas por diversas Instituciones asociadas a la ANUIES. Se dan los aspectos más importantes de dichas ofertas.Es de mencionar que de acuerdo a dicho programa, no es obligatorio el Tomar los cursos, pero si es de importancia actualizarse para enfrentar los retos que implican las reformas a la Educación Media Superior.




Anónimo dijo...
VIDEO NÚMERO CUATRO. En éste video se trata de presentar y explicar que son las competencias disciplinares extendidas, existe una falta de información por parte de los ponentes al respecto, ya que sólo se limitan a dar una definición de que se debe entender por competencia disciplinar extendidad, y lo que ellos creén que es una competencia disciplinaria extendida, manifestando que primero son las competencias disciplinares básicas, después las genéricas y finalmente las extendidas, requiriendose forzosamente cada una de ellas en riguroso orden. Respecto de las competencias extendidas, manifiestan que son diferentes para cada Estado e inclusive diferentes en cada región de los Estados; es de mencionar que les falta mucho manejo de información al respecto de dichas competencias, ya que de caer en los supuestos que mencionan, se estaría regresándo al bachillerato específico. Las competencias disciplinares extendidas, a mi leal saber y entender, son aquellos elementos que permean el aprendizaje, es decir son circunstancias que llevan a el estudiante, no sólo a conocer, aprehender, analizar y aplicar el conocimiento científico, sino lo lleva a regular un criterio respecto de su actuar y su compromiso tanto a nivel individual, como a nivel social. Deberían de establecerse ejemplos más claros sobre que son las competencias extendidas y no dejar que los ponentes se limiten a decir lo que creén que son. Aclarando que no fue un debate, sino una exposición colegiada.




Anónimo dijo...
VIDEO NO. 7 El rol que juega el prof. en el aula. Ciertamente en este video nos muestra claramente un antes y un despues de la Reforma, en donde se rompen esquemas establecidos, para darle entrada a las nuevas formas de enseñanza, utilizando nuevas herramientas como el internet, celulares; ademas de implementar estrategias que sirvan al alumno para obtener el conocimiento significativo. (que le sirva para aplicarlo en su vida cotidiana). Esto no se logra de la noche a la mañana, es todo un proceso complejo que hay que ir asimilando poco a poco, para esto necesitamos tomar y aceptar el compromiso que esto amerita. En lo que se refiere a la planeación, considero que es la base para concretar el ya mencionado aprendizaje significativo aunado con las reuniones académicas de los docentes.




Profra. G. Ma. Cristina Salazar Schez. dijo...
VIDEO NO. 7 El rol que juega el prof. en el aula. Ciertamente en este video nos muestra claramente un antes y un despues de la Reforma, en donde se rompen esquemas establecidos, para darle entrada a las nuevas formas de enseñanza, utilizando nuevas herramientas como el internet, celulares; ademas de implementar estrategias que sirvan al alumno para obtener el conocimiento significativo. (que le sirva para aplicarlo en su vida cotidiana). Esto no se logra de la noche a la mañana, es todo un proceso complejo que hay que ir asimilando poco a poco, para esto necesitamos tomar y aceptar el compromiso que esto amerita. En lo que se refiere a la planeación, considero que es la base para concretar el ya mencionado aprendizaje significativo aunado con las reuniones académicas de los docentes. Profra. G. Ma. Cristina Salazar Schez.




PROFRA. ELIZABETH CISNEROS C. dijo...
VIDEO N° 14 INSTRUMENTACIÓN EN EL AULA 1. Hablar de la instrumentación en el aula, nos da pauta a hablar sobre la formación y actualización de los docentesen un proceso que demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, y muy frecuentemente esta labor se torna dificil para el docente, sobre todo cuando el principal instrumento es la planeación como estrategia de aprendizaje, y esta tiene que ver con factores como: ¿Qué quieres que aprenda y cómo quieres que lo haga?,determinar que competencias y que disciplinas necesitamos que realize el alumno. Pero lo principal se da a través de una secuencia didactica, la cual permite relacionar la Reforma con las competencias y aterrizarlas en la práctica. Esta secuencia didáctica se hara a través de despertar el interés del alumno con actividades y/o técnicas que permitan que el alumno realize su aprendizaje de una manera significativa. Otro de los instumentos es la evaluación, en donde a las actividades realizadas se les da un indicador que nos permita ver el desarrollo o proceso de su aprendizaje. La realización de estos instrumentos implican una labor colegiada por asignatura, sin embargo es imposible en algunos casos ya que existen algunos profesores que solo lo son de nombre y que no estan comprometidos ni con la escuela, ni con los alumnos, ni con ellos mismos y lo que dicen ser. PROFRA. ELIZABETH CISNEROS




PROFRA. ELIZABETH CISNEROS C. dijo...
VIDEO 15 INSTRUMENTOS DE EVALUACION II. Recordemos que hablar de los instrumentos de evaluacion no solo es hablar de la planeacion sino tambiem de todo los factores que ayudan a este aprendizaje, también se hace hincapie en que ahora el alumno es el que dirige su aprendizaje y su formación, en donde el profesor ya no es el personaje principal sino el coautor junto con el alumno. Esto como pauta de la nueva reforma.




PROFRA. ELIZABETH CISNEROS C. dijo...
VIDEo 7. EL ROL DEL PROFESOR ANTE LA REFORMA. La educación hoy en día se basa en competencias que resuelvan los problemas que se estan generando. Los profesores somos los encargados de ser los facilitadores y mediadores entre el conocimiento que le son significaticos al alumno. Así como lo que le es importante al alumno, recordando que ahora el alumno es el eje de esta nueva reforma y que existe un nuevo factor dentro del ámbito de aprendizaje que son las TICS, la cual es una herramienta más para que los profesores realizen sus actividades diarias y permitan un mejor aprendizaje. Claro esto siempre y cuando el profesor se actualize. Posiblemente estos son factores que no permiten que se de el cambio o que el profesor adopte la reforma, Recordemos que como profesores necesiamos actualizarnos ante la globalización y ante la actualización de nuestros alumnos.




Anónimo dijo...
VIDEO 7 El video me lleva a preguntarme ¿Cuáles son los retos de la RIEMS para el maestro en la actualidad? El listado es muy amplio, pero en forma inmediata es asumir que es necesario una renovación educativa, que la calidad y la equidad se alcanzaran en tanto se mejore la práctica docente, para que los egresados cuenten con una serie de competencias comunes que le permitan desarrollarse autónoma y plenamente en su vida Independientemente del subsistema (Bachillerato General) es nuestro menester asegurar que los estudiantes adquieran las habilidades y destrezas para que enfrenten una realidad social diversa en cultura, valores etc. que le garantice a los egresados del nivel una identidad, bienestar y participación productiva en bien suyo y de su comunidad, enriquecer actividades de aprendizaje y evaluación en la operatividad. A su vez permitir orientar las actividades de aprendizaje hacia la comprensión de los procesos o habilidades cognitivas, determinantes para lograr un aprendizaje significativo, desterrando prácticas como la memorización como centro del aprendizaje. Por Sonia Montaño Bermúdez




Anónimo dijo...
VIDEO 11: COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS La acción de desarrollar competencias disciplinares en el tratamiento de los contenidos, desde la escuela para que el aprendizaje sea útil y no solo una acumulación de saberes, privilegiar competencias desde nuestro trabajo cotidiano nos lleva a asumir el reto y a cuestionar al sistema educativo el cual espero se dé cuenta que trabajar competencias implica trabajar procesos y esto requiere aligerar los contenidos de las unidades temáticas, lo anterior con el fin de no ocuparse solo en una o dos competencias disciplinares básicas, ni exceder el numero de aquellas que no podamos tener tiempo de aprender a utilizarlas. Bajo esta lógica, en cuanto a la práctica del profesor no exige esfuerzos sobrehumanos si tan solo el sistema educativo legitima en el discurso el enfoque de competencias .Es necesario de igual forma movilizar y transferir a los cursos y programas verdaderas competencias, llamando a la cooperación profesional para que los docentes modifiquen sus representaciones y prácticas educativas de tal forma que se desarrolle trabajos por problemas, proyectos, retos que inciten a los alumnos a movilizar sus conocimientos y habilidades, promover la utilización funcional de conocimientos disciplinarios enseñar, hoy, debería consistir en concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje, siguiendo los principios pedagogías activas y constructivistas. Ahora se hace apremiante tener claro las ventajas que pueden observarse en la organización de contenidos desde un enfoque de secuencias de procesos a ejercitar por parte de los estudiantes para el desarrollo de competencias. Tal enfoque enriquece actividades de aprendizaje y evaluación en la operatividad, a su vez permite orientar las actividades de aprendizaje hacia la comprensión de los procesos o habilidades cognitivas determinantes para lograr un aprendizaje significativo, desterrando prácticas como la memorización como centro del aprendizaje. Junto con este cambio de paradigmas tendremos que apropiarnos de un nuevo lenguaje basado en el aprendizaje y a a una cultura de evidencias, esto porque los productos de aprendizaje son evidencias tangibles del resultado que esperamos de los estudiantes desarrollen en clase y no deja de ser prueba de conque éxito el docente gestiono recursos para planear sus clases y utilizo una evaluación congruente con sus actividades de aprendizaje y sus programas. Por Sonia Montaño Bermúdez




Profra. G. Ma. Cristina Salazar Schez. dijo...
PROGRAMA NO. VIII. NIVELES DE CONCRECION Están formados por 4 diferentes escenarios que conforman un todo en la Construcción del Nivel Medio Superior. a) Primer Nivel, Conformado por una Secretaría. b) Segundo Nivel o Subsistema, conformado por el conjunto de Bachilleres. c) Tercer Nivel, la escuela y d) Cuarto Nivel, el aula. En el primer nivel es donde se plantean, discuten y se llegan a acuerdos que pasan por todos los niveles y desembocan en el aula. Es una actividad de ida y vuelta que permite la resonancia de la efectividad de los acuerdos tomados. Creo que las finalidades que se buscan en el primer nivel son los cimientos que sostienen a los demás. Tomando en cuenta que se tocan asuntos y se toman desiciones según las necesidades de cada estado o región. Esto es un trabajo colectivo, en conjunto, en donde los aplausos o los abucheos son para todos.




Anónimo dijo...
VIDEO 16 COMPETENCIAS GENERICAS Considero que en los tiempos actuales no basta en el proceso de enseñanza/aprendizaje/evaluación el docente sea un erudito disciplinar de su área de conocimiento o dominio. De acuerdo a los términos de la RIEMS el docente debe saber enlazar el desarrollo de habilidades y destrezas de los educandos desterrando prácticas memorísticas como centro de su práctica educativa. Se necesita que el docente reconozca al alumno como coparticipe del proceso de aprendizaje siendo el docente el nexo entre las competencias y una construcción de su propio conocimiento. Visualizo que en efecto apremia que los profesores adoptemos más una función de gestores de aprendizaje del bachiller que el de transmisores de conocimiento, debido a que la dinámica del mundo actual es tan versátil por lo que nuestra práctica no debe quedar desfasada y nos obliga a tomar una actitud de estar al día, prepararnos para los cambios, para lograr estar a la vanguardia de conocimientos, tecnologías y herramientas metodológicas aplicables al sistema educativo. Por ello reconozco que se necesita un marco de referencia para organizar nuestro quehacer educativo, alguna clase de sistema para mantener exitosamente lo que sucede alrededor, además que sea confiable y efectivo .Esperemos la RIEMS facilite ese tránsito tan necesario de sentar las bases de una educación que exige el compromiso de todos, que rechaza figuras de autoridad y de individualismo y nos compromete de forma positiva con el progreso de los demás. Se requiere acompañar a los estudiantes con una actitud que propicie un ambiente de aprendizaje rico, que los estudiantes no se limiten a escuchar, tomar apuntes, que tengan la disposición de realizar actividades que estén relacionadas con lo que queramos que aprendan, solo así obtendrían ampliar la comprensión y propiciar puntos de vista de los distintos materiales y contextos previstos por docentes para que los estudiantes propicien un mejor dominio de las competencias genéricas. Diseñar ambientes de aprendizaje y recrear actividades que son tanto dirigidas por el profesor, dejándolas luego en manos de los estudiantes donde se propicia relaciones por medio de interacciones productivas y a partir del desarrollo de procesos cognitivos, pero a diferencia del trabajo puramente áulico, se flexibiliza la capacidad de dialogo privilegiando las relaciones horizontales importantes para que los estudiantes adquieran ciertas competencias comunes, tanto genéricas como disciplinares básicas y establecer la relación entorno. Por Sonia Montaño Bermúdez




profra:Luz Virginia Del Valle Arellano dijo...
La preparación del profesor debe ser de acuerdo al video,un ser competente,permite realizar una actividad con el dominio considerable a un críterio establecido.Asimismo el nivel del individuo pueda alcanzar los objetivos propuestos así como involucrar sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos,destrezas,actitudes y valores




Profra: Luz Virginia Del Valle Arellano dijo...
Perfil de Director es muy importante que el lider cuente con críterio propio, un dominio de sus funciones para lograr la buena marcha d ela escuela,asï como en todas sus funciones con la finalidad de lograr sus metas propuestas a nivel institucional con el equipo de trabajo los docentes.




Anónimo dijo...
Video 6 “Perfil del director” Lo que se busca con el nuevo perfil del director es un proceso de calidad, para ello debe existir organización, liderazgo y administración, para con todos los miembros que integran una institución. El nuevo director debe enfrentarse a los múltiples problemas con los que se pueda encontrar, pero sobre todo buscar la solución más idónea de igual forma debe fomentar ambientes propicios para el trabajo colaborativo. El perfil del director es importante porque debe fomentar a través de sus competencias: Formación continúa Mejoramiento escolar Vínculos externos Apoyo a los docentes Promoción y prevención Administración de recursos Video 7 “Ser Maestro de Bachillerato en la Actualidad La reforma diferentes modelos pedagógicos tales como el constructivismo, cognositivismo e inclusive el conductismo, por mencionar algunos, la situación en relación a esta reforma es saber en enfocar esta a las competencias (que como ya todos sabemos, no se trata de otra cosa que el desarrollo de habilidades) de una u otra manera esto es lo que siempre se ha hecho, ahora considero que la única diferencia es que debemos de tratar que el conocimiento adquirido en el aula, le sea útil para la vida de tal manera que el alumno pueda hacer uso de ellas en cualquier contexto en el que se desenvuelva, ya que dentro de este es donde el conocimiento tiene su inicio, es por ello que partir de esto nosotros docentes debemos buscar la alternativas, ya que nuestra función ahora es la de ser mediador. Cabe mencionar la importancia de la planeación (como guía), ya que es aquí donde el docente plantea de alguna u otra manera los contenidos, buscando estrategias que sean significativas para el alumno no solo en su contexto escolar, sino, en todos los contextos donde el se desenvuelve. Por otro lado podrán existir, mil reformas pero finalmente todo está en la actitud que cada docente tome ante estas. Video 8: "Niveles de Concreción" • Primer nivel de concreción Se busca generar una cultura científica y humanista, que de sentido y articule los diferentes conocimientos que se construyen y transforman en cada una de las disciplinas. • Segundo nivel de concreción Se ubica en la oferta de los planes y programas de estudio de cada institución las instituciones tendrán que tomar un tiempo para contrastar las diversas expresiones en que se manifiesta, y enriquecer el perfil del egresado • Tercer nivel de concreción Las adecuaciones por centro escolar o plantel deben ser resultado de las necesidades educativas de una población educativa Aquí es donde se hace posible lograr la pertinencia de la educación, puesto que una misma competencia puede ser desarrollada y aplicada en contextos diferentes, respondiendo a demandas diversas de la realidad • Cuarto nivel de concreción Cada profesor deberá realizar su plan de trabajo, asegurando un diseño que permita la interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de competencias, para lo cual el docente requerirá de formación, apoyo pedagógico y tecnológico. La estructuración por niveles, es coherente siempre y cuando las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una adecuación del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades. El nivel que más nos incumbe es el cuarto, que es donde nosotros docentes, somos protagonistas del aprendizaje de los alumnos, por lo cual este debe ser ir vinculado principalmente con la planeación que es en donde, plasmamos competencia, estrategias, actividades, etc. que, al ejecutarse, nos ayuden a solucionar problemas y satisfacer necesidades, así como en su evaluación, adecuar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Profra. Guille




Profra: Luz Virginia Del Valle Arellano dijo...
Marco Curricular Comun, es necesario contar con programas comunes ya que de acuerdo a este medio superior,por el cual el estudiante transita debe ayudar a facilitar sus acceso sin tantas turbulencias burocráticas y sí tomar encuenta sus necesidades para beneficiarlo




Anónimo dijo...
Ser maestro de bachillerato en la actualidad El rol del profesor dentro de la reforma integral de educación media superior, pretende trasformar una educación centrada en aprendizaje significativo, cambiando el tradicionalismo de aprendizaje entre el docente y el alumno, ya que se sustentaba principalmente en el conductismo solo permite comprender contenidos. La reforma integral de media superior pretende que los alumnos creen su propio aprendizaje a partir de sus experiencias que le permita tener un mejor panorama para la construcción de su conocimiento. Los contenidos temáticos son en la actualidad más enfocados a su realidad, enfocados a su vida diaria, sin perder en cuenta los elementos primarios como base de su aprendizaje. La retroalimentación entre los alumno y docente es básica para crear conocimientos mas eficaces que le permitan a el alumno comprender los contenidos, ya aplique dichos conocimientos a la vida diaria. Se debe considerar los medios electrónicos como una herramienta facilitadora y no un distractor, tanto para el alumno/docente. Se debe tener una actualización constante por parte de los docentes para poder brindar conocimientos mucho más eficaces, para tener nuevos recursos de enseñanza. Un factor muy considerable es la infraestructura en la institución que limita al docente la práctica de la enseñanza, y poder explotar los recursos, así como la aplicación de los mismos. La resistencia docente es aun una limitante entre la reforma y los nuevos modelos de enseñanza, el no ser parte de una generación que cuanta con los recursos tecnológicos y en ocasiones es rebasado por los mismos alumnos que manejan dichas herramientas mejor que los docentes; y esto hace que los docentes recaigan nuevamente en las enseñanzas tradicionalistas Otro factor que es bueno considerar son las planeaciones que permiten al docente dosificar actividades entre tema y tema, de tal modo que el aprendizaje es mucho más dinámico y no tan profundo en temas que el docente consideraba importante, las reuniones en academias sirven para puntualizar, proponer y modificar estrategias que se consideren por el grupo de profesores, enfocándose principalmente en las competencias que se deben desarrollan como estudiante. La evaluación ya no es tradicionalista solo por emitir una calificación o un número, la reforma permite evaluar por medio de herramientas (rubricas, guías de observación, portafolios de evidencias, etc.), el examen no es considerado como único elemento de evaluación. Los elementos también son habilidades, actitudes y conocimiento. Creo que esta reforma dara frutos solo si cada uno de nostros ponemos de nuestra parte, apesar de las limitantes y/o obtaculos que pudieramos ver. PROFESOR. CIELO




Anónimo dijo...
VIDEO 7. Del Rol del Profesor ante la reforma. Al escuchar y analizar los comentarios de los invitados, creo que los profesores tenemos en la actualidad una gran responsabilidad, ya que tenemos que estar actualizados con la nueva tecnología; a fin de poder utilizar con nuestros alumnos las TICS como una herramienta de la vida diaria a fin de que se logre en ellos, un aprendizaje significativo basado en competencias VIDEO 8. Niveles de concreción Existen cuatro niveles de concreción. Si bien es cierto cada uno de ellos es de gran importancia, sin embargo considero que el cuarto nivel es vital; ya que en él,es en donde el profesor al presentar su planeacion deberá diseñar las estrategias didácticas de tal manera que propicien en el alumno el desarrollo de habilidades y actitudes que lo hagan competitivo ante las exigencias de nuestra sociedad en el marco de una globalización. VIDEO 6.Perfil del Director La reforma requiere dentro del perfil del director a un profesional en la educación que sirva de guía, que tenga la capacidad de enfrentarse a los problemas y a los nuevos retos de la sociedad actual, en donde motive a su personal para que se actualice en forma continua y así pueda desarrollar sus funciones cumpliendo con sus metas escolares, de forma conjunta con su equipo de trabajo(profesores). LIC.Profra. SUSANA ORTIZ ARREDONDO




Anónimo dijo...
Video 14: Instrumentación en el aula El tema de este video es muy importante ya que en el se habla sobre la forma de aterrizar la RIEMS en el salón de clases,es decir, como hacer para que el alumno logre desarrollar las competencias que la reforma nos señala. La forma de lograr esto es a traves de la planeación, en ella debemos plasmar las estrategias de aprendizaje, teniendo en cuenta que es lo que queremos que los chicos aprendan, para que y que utilidad le pueden dar a los conocimientos que estos adquieran, este ultimo objetivo es el más difícil, porque en ocaciones uno como docente no tiene claro las aplicaciones y mucho menos cuando uno esta impartiendo materias que no son de su área o se encuentra fuera de su perfil. Profra. Juana Sánchez Ramos




Anónimo dijo...
Los Profesores después del PROFORDEMS 1 El programa de formación docente se basa principalmente en dotar al docente con herramientas de estrategias de aprendizaje, estrategias de evaluación, basado en competencias. La labor docente es estar constantemente en actualización para tener un mejor panorama de la enseñanza y contextualizar sus medios que le rodean, para dar paso a nuevos métodos de aprendizaje. Creo que la enseñanza esta cambiando y esto es una oportunidad de actualizarme para el beneficio personal y de la educación. PROFESOR CIELO




Anónimo dijo...
Video 7: Ser maestro de bachillerato en la actualidad Uno como docente debe de ser la persona que facilite el conocimiento significativo, debemos de transmitir y gruiar a los muchachos, de tal forma que ellos deben lograr desarrollar habilidades y reforzar valores que les permita desenvolverse en su campo profesional como en su vida diaria. Para ello debemos implementar nuevas formas de enseñanza, debemos de adoptar una actitud comprometedora y responsable no solo con los alumnos sino con uno mismo. Debemos de implementar la tecnologia como una herramienta de aprendizaje. Así mismo requerimos de actualización, la cual deberia de ser para todos los maestros que formamos parte de la institución, porque en algunas ocaciones solo son para profesores basificados. Profra. Juana Sánchez Ramos




Anónimo dijo...
Videos 6 y 16 Se menciona que se pretende una educación integral basada en competencias y del libre transito de una escuela a otra de nivel medio superior. Desde mi punto de vista se habla mas de la política educativa que realmente las necesidades que demanda el sector en cuestión. También se menciona que se pretende una educación de calidad y excelencia que permita a los jóvenes incorporarse al sector productivo y al mismo tiempo estudiar en el nivel superior, tomando en cuenta que a través de proyectos de micro empresas puedan ellos mismos crear sus propias fuentes de trabajo y lograr una autosuficiencia en el aspecto económico. Personalmente opino que quines proponen desde un escritorio lo que ellos se imaginan son las necesidades de nuestros estudiantes deberían involucrarse con las necesidades reales de nuestros estudiantes, ya que parece que las fuentes de empleo día con día serán mas escasas y buscan que los estudiantes generen sus propias expectativas laborales. Profr. Agustín Choreño Luna




Anónimo dijo...
Video 6: Perfil del director En este video se establecen las caracteristicas y competencias con las que el director debe contar. Debe de ser una persona lider, debe de ser una persona con experiencia y que además genere un ambiente sano y colaborativo entre directivos, maestros, alumnos y personal administrativo. Profra. Juana Sánchez Ramos




Anónimo dijo...
Tutores PROFORDEMS Creo que los profesores encargados del curso, son facilitadores de conocimientos nuevos, sobre las estrategias de aprendizaje, pero todo tiene un bemol, por comentarios de profesores los tutores o asesores de los módulos en ocasiones dan demasiadas lecturas y tardan mucho en contestar, sin dar tiempo para interactuar con los docentes, las actividades programadas no paran, son consecutivas y con limites en fecha de entrega y recepción de información. Debido a los tiempos de los docentes hay que invertir tiempo dinero y esfuerzo que para muchos en cuestión de horarios es imposible, pero es algo que permite elevar nuestros niveles en la enseñanza. PROFESOR CIELO




Anónimo dijo...
VIDEO 7. Rol que juega el profesor en la reforma. El papel que tenemos los docentes en la reforma integral de la educación media superior es de gran importancia, ya que nuestro compromiso se hace cada vez más evidente al romper con el paradigma de la enseñanza para generar el de aprendizaje, donde dejamos de ser los protagonistas y nos convertimos en facilitadores para que los alumnos generen su propio aprendizaje significativo que le sea relevante y pertinente de acurdo al contexto en el que se desarrolla, por lo que nos lleva a revisar y reflexionar nuestra práctica docente al mismo tiempo que hacemos una autovaloración de la misma pues las actividades que nos implican van desde una planeación, desarrollo y evaluación, al mismo tiempo es importante mencionar que el alumno asume la responsabilidad de su aprendizaje junto con el docente. Profa. Ana María Sval. Glez.




Profra. Lupita de Haro dijo...
Programa 14 y 15 instrumentación en el aula 1 y 2 Para realizar una adecuada y eficiente instrumentación dentro del aula es necesario que: - Se realice una planeación en la que se busquen actividades que le motiven al alumno a aprender. Esta planeación se basa en lo que quiero que aprendan y que utilidad le van a dar ellos a lo que aprenden. - Las estrategias didácticas deben planearse entorno al medio en el que el alumno se desarrolla pues esto, además de motivarlo, lo hará entender ese porque aprendo determinados contenidos, siempre teniendo en cuenta que el profesor es un guía que fomenta la participación de los alumnos. - Se parte de la pregunta generadora para integrar los contenidos, pero no será únicamente el eje sobre el cual se trabajará sino que será la pauta para partir hacia los demás saberes y por ende el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que cada materia necesitará. - La pregunta generadora, nos ayudará a sondear que sabe el alumno, esto con el fin de recuperar saberes previos y construir otros de forma significativa. - Es importante echar mano de películas, debates, videos, páginas de internet, etc. Sin olvidar que estos recursos se hilan con los saberes previos y con los contenidos de la materia, relacionando una simple película con infinidad de temas que requerimos que el alumno aprehenda de modo significativo y sobre todo que lo pueda relacionar y transpolar con los aspectos de su vida diaria y cotidiana. - El alumno entonces reconstruye sus saberes y se da el aprendizaje. El profesor se convierte en guía y va a la par con el alumno donde el alumno se vuelve crítico y analiza mediante actividades planteadas por el docente los saberes y llega a sus conclusiones. La evaluación se dará mediante la valoración de actitudes y saberes, esto podrá darse a través de rubricas, listas de cotejo, mapas, etc. La evaluación tiene por objeto evaluar los procesos que cada alumno adquiere, primero de forma individual y posteriormente con el trabajo en equipo, es decir, es dinámica pues se da en cada parte del proceso. Profra. Lupita de Haro.




L.T Emmanuel Celis García. dijo...
L.T Emmanuel Celis Garcia. SER MAESTRO DE BACHILLERATO EN LA ACTUALIDAD La reforma es un modelo cuyo objetivo es el aprendizaje significativo aprovechando los recursos que ofrecen las tecnologías de la información y que está basado en competencias. Con esto se buscan romper esquemas tradicionales donde el conocimiento se generaba atravez de la enseñanza (maestro-alumno). Ahora se busca generar el aprendizaje mediante ambientes motivacionales cuyo rol que desempeña el profesor es de facilitador, guia, asesor, etc ya que el conocimiento se encuentra en todas partes y dia con dia es renovado, ya que el mundo enfrenta una serie de cambios a gran escala y en donde la sociedad exige retos cada vez mayores.




L.T Emmanuel Celis Garcia. dijo...
L.T Emmanuel Celis Garcia. CONSTRUYE T Construye T es un programa colaborativo se se da entre organizaciones civiles y la subsecretaria de educación pública. cuyo objetivo principal es trabajar con los jóvenes, para que en un marco social responsable, se desarrollen de una manera adecuada en la sociedad tanto como en las instituciones educativas. Construye T busca trabajar con los jóvenes para que por medio de programas y acciones coordinadas se prevengan los conflictos en los que se ven involucrados los jóvenes y establecer acciones para que los mismos convivan en un ambiente social sano y agradable.




Anónimo dijo...
INSTRUMENTACION DE LA REFORMA EN LA ESCUELA PROGRAMA 9 En las instituciones educativas tendria que existir liderazgo de las figuras clave de los planteles que lleven a motivar, a impulsar y a empujar a toda la comunidad estudiantil. Se pretende replantear el sistema educativo en nuestro pais que por años se ha estancado generando o no generando profesionistas incapaces de lograr un cambio y crecimiento de esta naciòn. Mi pregunta es ¿Se cuenta con la infraestructura y los recursos humanos para hacer de la educacion en mèxico una educaciòn acorde a las de los paises economicamente solidos y estables en el mundo? De no ser asi creo que tenemos la obligaciòn de construir un sistema educativo acorde con las caracteristicas socioeconomicas y psicologicas del mexicano. Profesor Miguel Angel Ortiz Flores




Anónimo dijo...
PERFIL DEL DIRECTOR PROGRAMA 6 Ante las necesidades actuales tanto en materia educativa como economica y social en nuestro pais, se requiere cada vez mas de lideres emprendedores de grandes proyectos, la reforma es un gran proyecto sin duda. Sin embargo es indudable que este proyecto tendria que ser un proceso que deberia ir paso por paso y que cada agente de cambio deberia llevar una capacitacion y adiestramiento acorde a sus funciones cosa que aun no es clara desde esta perspectiva. Es por eso que los directivos son ahora si una prioridad para que esta reforma funcione como se espera. Profesora Silvia Aguirre Flores.




Anónimo dijo...
Programa 6 Perfil del Director El director sin duda tendria que ejercer el- liderazgo de manera innata y convencido de lo que la reforma necesita de el. En estos momentos seria absurdo pensar que el sistema educativo cuenta con los lideres ideales para encauzar esta reforma. Y es que durante las ultimas decadas este pais se a caracterizado por poner en puestod directivops a gente que no tiene ni el perfil ni los conocimientos para estar en dicho puesto. A la frecha no nos hemos librados de todas aquellas acciones de lambisconerias de algunos "maestros" con el fin de lograr un hueso. Cosa que no esta alehada de la realidad cambian capacidades por servicialismo y normalmente repercute en malos directivos. Por otro lado el perfil del diractor es atractivo y muy completo si realmente se busca una reforma carente de lideres. Profesor. Miguel Angel Ortiz Flores




Anónimo dijo...
PROGRAMA 9 INSTRUMENTACION DE LA REFORMA Se pretende que las escuelas de nivel medio superior se replanteen como se ha dado la educacion en méxico. Para esto se debe convencer alos profesores, establecer relaciones de interaccion maestro- alumno, alumno - alumno , maestro - padres de familia entre otras nuevas; se deben vinculaqr todas las partes, directivos, padres de familia, alumnos y docentes, en el ejercicio de esta reforma educativa. En la medida que las instituciones y el gobierno organizen coordinen y manejen un presupuesto tanto economico como en tiempo para esto se deben esperar resultados a mediano plazo. Profesora Silvia Aguirre Flores




Anónimo dijo...
Mtra. Alejandra Juárez Rodríguez Video 16: Reforma Integral Programa Especial 1 Considero interesante y sorpresivo saber que en varios Estados de la República se está realizando la aplicación de la Reforma y del PROFORDEMS, creo que hasta nos han superado. Si es así estamos cambiando como país, y eso llama mi atención, pues habla de organización y comunicación, lo cual es muy importante para México. Hablando del Estado de México, considero nos falta mucho por aprender, aunque ya no estamos tan ignorantes de la RIEMS y en especial del META. Ahora después de un año ya entiendo el lenguaje y el propósito fundamental de estos así como el contexto. Aunque a decir verdad en un inicio pensé que esto era algo político y por tanto pasajero, pero ahora creo que va en serio y eso me inquieta pues creo firmemente en que deseo involucrarme más.




Anónimo dijo...
profra. Araceli Pérez Espinosa video 16 de la Reforma Integral Parte 1 creo que es de vital importancia dar a conocer la reforma en todos los estados de la república y conformar un marco curricular común en la educación media superior y la formación docente, es decir la profordems; que su principal característica es involuvrar a todos los docentes en las competencias que tiene que desarrollar como docente y luego como guia o formador de sus alumnos, ahora que conozco más de la reforma me doy cuenta que no es tan facil, aplicar las competencias y las rúbricas con los alumnos; creo que debemos conocer mejor toda la reforma para tener más elementos, es obvio que los ponentes en este video trabajaron en la reforma por eso la conocen mejor y saben de lo hablan,considero que es unelemento esencial en la formación docente conocer la reforma en la totalidad para poder desarrollar las competencias que señala la PROFORDEMS y la RIEMS.




Anónimo dijo...
VIDEO 6.Perfil del Director La reforma requiere dentro del perfil del director a un profesional en la educación que sirva de guía que demuestre ética en su trabajo ya que los valores morales se están perdiendo y ahora mas que nunca se necesita fomentar esos valores en su personal, un director que tenga la capacidad de enfrentarse a los problemas y a los nuevos retos de la sociedad actual, en donde motive a su personal para que se actualice en forma continua y así pueda desarrollar sus funciones cumpliendo con sus metas escolares, de forma conjunta con su equipo de trabajo(profesores). Debe de ser una persona lider, debe de ser una persona con experiencia y que además genere un ambiente sano y colaborativo entre directivos, maestros, alumnos y personal administrativo Se necesita que el director escolar establezca buenas relaciones con su equipo de trabajo que exista comunicación entre su personal para que juntos puedan resolver los problemas a los cuales nos enfrentamos en la actualidad, problemas que afectan a los directivos, a los profesores y a los alumnos. PROFR. JUAN CARLOS SANCHEZ LOBATO




Anónimo dijo...
Profra. Alejandra Juárez Rodríguez El siguiente comentario es sobre el video 6 que habla sobre el perfil del director: comparto las propuestas de rotación continua en los puestos directivos, para los cuales debera de realizarse unproceso de selección que permita a universitario y normalistas igualdad de acceso. que sean sometidos a una evaluación constante sobre su desempeño laboral para lo cual deberán estar capacitados y dominen la reforma educativa, que su estancia en el nivel de dirección no rebase de 5 años, y que después de ejercer dicha labor realicen investigación en el area directiva y de gestión escolar. Que realicen autoevaluación y reconocimiento de sus fortalezas y areas de oportunidad.




Anónimo dijo...
Profra. Araceli Pérez Espinosa Comentario del video 6 de competencias directivas de la reforma educativa del nivel medio superior; creo que lo esencial de los panelistas es el perfil que deben de cubrir los directivos y las competencia que deben ir adquiriendo en su proceso de dirigir y gestionar la institución educativa: no es lo mismo que administrar, además conicer la reforma y concursar para obtener el puesto, de autoevaluarse y que no permanezcan tanto tiempo de directivos y si quieren seguir, pues que concursen y se lo ganen, todo con transparencia, sobre todo en el estado de méxico que dicen esta muy adelantado en lo de la reforma, no basta conocer lo teórico, sino aplicarlo con hechos u que empieze con los altos mandos, coordinadores, supervisores...




Anónimo dijo...
FERNANDO Creo que los videos ilustran en mucho lo que se pretende con la reforma y además que todos los que estamos involucrados tenemos y jugamos un papel super importante en esta tarea que no es tan sencilla. Es bien importante que se seleccionen los mejores cursos de acción a seguir para poder lograr nuestro objetivo.




Anónimo dijo...
Video 7: Ser maestro de bachillerato en la actualidad Uno como docente debe de ser la persona que facilite el conocimiento significativo, debemos de transmitir y guiar a los muchachos, de tal forma que ellos deben lograr desarrollar habilidades y reforzar valores que les permita desenvolverse en su campo profesional como en su vida diaria. La nueva forma de enseñanza requiere muchos cambios como los siguientes: . El Profesor requiere enseñar de forma diferente, debe generar en el alumno aprendizaje significativo, es decir, prepararlo para que con los conocimientos que adquiere resuelva problemas en la vida. . Como Profesores debemos ser facilitadores del conocimiento ya debemos ir dejando la forma tradicional de enseñar en donde el Profesor da toda la clase, ahora hay que ser uso de herramientas que ofrece la tecnología, debemos deja que el alumno se desenvuelva en clase, el alumno debe sacar sus propias conclusiones y nosotros solo debemos de guiar al alumno. Para ello debemos implementar nuevas formas de enseñanza, debemos de adoptar una actitud comprometedora y responsable no solo con los alumnos sino con uno mismo. Debemos de implementar la tecnologia como una herramienta de aprendizaje. Así mismo requerimos de actualización en nuevas formas de enseñar, capacitación sobre herramientas de enseñanza, actualización sobre cómo debemos abordar las materias que tenemos que impartir a los alumnos de tal manera que en cada uno de nosotros como Profesores vayamos dejando la forma tradicional de enseñar. PROFR. JUAN CARLOS SANCHEZ LOBATO




Anónimo dijo...
ACTIVIDAD 6. QUE LOS DIRECTIVOS SE COMBIERTAN EN FACILITADORES, SELECCIONANDOLOS POR COMPETENCIAS, CUBRIENDO EL PERFIL Y EVALUADOS POR LAS AUTORIDADES. ACTIVIDAD 8. NIVELES DE CONCRECION DE LA REFORMA. ES INPORTANTE QUE LOS DIFERENTES TIPOS DE BECHILLERATOS SE UNIFIQUEN, ASI COMO LOS SISTEMAS Y LOS SUBSISTEMAS FABORECIENDO A LOS ALUMNOS QUE POR NESECIDADES SE CAMBIAN A DIFERENTES PARTES DE LA REPUBLICA NO COMPLICANDOLES LA CONTINUIDAD EN SUS ESTUDIOS. ACTIVIDAD 15. INSTRUMENTACION EN EL AULA. LA REFORMA TIENE COMO FINALIDAD ACCIONAR A DIRECTIVOS, PROFESORES COMO FACILITADORES DE LA EDUCACION Y PADRES DE FAMILIA EFECTUANDO UN TRABAJO COLABORATIVO QUE PERMITA ASI EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL EDUCANDO. Y QUE EL TRABAJO GRUPAL SEA DE INTEGRACION , PLANEACION Y EVALUACION LOS CUALES CONTRIBUYAN EN LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO VINCULANDO , ENCAUSANDI AL EDUCANDO EN EL PROCESO DE INVESTIGACION PROMOVIENDO EL AUTODIDACTISMO. MARIA CARMEN MARTINEZ TORRES




Anónimo dijo...
PROGRAMA NO.8. NIVELES DE CONCRECION Están formados por 4 diferentes escenarios que conforman un todo en la Construcción del Nivel Medio Superior. a) Primer Nivel, Conformado por una Secretaría. b) Segundo Nivel o Subsistema, conformado por el conjunto de Bachilleres. c) Tercer Nivel, la escuela y d) Cuarto Nivel, el aula. En el primer nivel es donde se plantean, discuten y se llegan a acuerdos que pasan por todos los niveles y desembocan en el aula. Cabe notar que ese los acuerdos debemos saberlos con tiempo ya que a veces se quiere que los conozcamos de inmediato para que de iniciando el semestre apliquemos lo de la Reforma Creo que las finalidades que se buscan en el primer nivel son los cimientos que sostienen a los demás. Tomando en cuenta que se tocan asuntos y se toman desiciones según las necesidades de cada estado o región. Esto es un trabajo colectivo, en conjunto, en donde los aplausos o los abucheos son para todos. Además el tercer y cuarto nivel son los que mas afectan al alumno ya que hay una resistencia al cambio tanto en Profesores como en alumnos. Si bien es cierto cada uno de ellos es de gran importancia, considero que el cuarto nivel es vital; Ya que el Profesor deberá diseñar las estrategias didácticas de tal manera que propicien en el alumno el desarrollo de habilidades y actitudes que lo hagan competitivo ante las exigencias de nuestra sociedad en el marco de una globalización PROFR. JUAN CARLOS SANCHEZ LOBATO




Nicolasa dijo...
video siete. La reforma educativa de este siglo pide un cambio de actitud del profesional de la educación, que en sentido estricto hasta antes de esta, era entendida como que el docente desempeñaba un papel protagónico, colocándolo como el poseedor de todo conocimiento, dueño de todo el proceso educativo, ya el rol de este así como el conjunto , ubican un nuevo modelo de aprendizaje. Que como ya se dijo en dónde se generen conocimientos que resulten significativos para el alumno, esto se puede lograr cediendo su lugra el docente y ubicarse como un mediador del conocimiento. Ya en el video correspondiente los distintos actores hacen mención de una serie de experincias, donde se puede vislumbrar tanto aspectos positivos como negativos de la puesta en marcha de dicha reforma. No obstante, es loable que mediante la reflexión se logren acuerdos y lo más importante, se logre ese verdadero cambio de actitud que permita el logro de los objetivos que propone la reforma educativa de la educación media superior.




Nicolasa dijo...
TEMA 10 Al abrir una diversidad de modalidades de educación media superior en la época de los ochentas abre una gama de posibilidades de estudio a los estudiantes y con ello una problemática para su control y seguimiento, ante ello las autoridades educativas en turno actuando de manera firme y coherente y en ejercicio de sus funciones realizan una reestructuración de la educación media superior, que si bien es el resultado de una serie de subsistemas en donde se abren espacios educativas que dan oportunidad al estudiante de realizar estuios de dicho nivel en diferentes ámbitos y condiciones. Hasta antes de la reforma en condiciones de desigualdad y marginación . Con el acuerdo 450, 445 y demás se pone enfásis en resolver esta problemática de discordancia académica entre los subsistemas y afluir hacia una mejora educativa nacional. video 13 La filosofía de la reforma educativa al igual que el mismo término filosofía "amor por la sabiduría"tiene como fin una armonización entre la vida cotidiana del estudiante y la construcción del conocimiento. No obstante que la filosofía misma está impregnada de un resurgimiento del razonamiento en un esquema humano acercarse más y más al ser humano, vemos que en la práxis tiende a perderse y volverse más mecánico, la reflexión queda en torno a encontrar en cada saber el lado profundo y humano de este




Mercedes Gutièrrez dijo...
Los cambios en la imparticiòn de clases, en la forma de evaluaciòn, en la bùsqueda de informaciòn, en el papel que juega el docente y el estudiante, en el uso de los recursos, etc. es lo màs importante para que la reforma educativa logre sus objetivos. Sin embargo nos enfrentamos a paradigmas que difìcilmente modificaremos: Los sistemas burocràticos que no permiten la àgil comunicaciòn de la informaciòn obtenida, el obstàculo que tienen nuestras escuelas para la autorizaciòn en la compra de equipos, la falta de recursos econòmicos. Es muy fàcil exigir al grupo de docentes que propongan,innoven,modifiquen sus acciones y no haya el apoyo institucional para lo màs elemental. Sin embargo haremos todo lo posible a nuestro alcance para lograr el perfil deseado en los alumnos de educaciòn media superior: un perfil que abarca las 6 categorias: Se autodetermina y cuida de si, Se expresa y se comunica, Aprende de forma autònoma, Piensa crìtica y reflexivamente,Trabaja en forma colaborativa y Participa con responsabilidad en la sociedad.




Anónimo dijo...
Video: Ser maestro de bachillerato en la actualidad. En este video se mencionan tres puntos importantes que la Reforma Educativa exige directamente al docente;la actitud, la forma de enseñar y de evaluar . A mi parecer son aspectos relevantes en la implementación de esta reforma; ya que, el docente, mientras no este convencido de lo que esto implica seguira en su "confort pedagógico", continuará aferrado a sus paradigmas que lo distinguen actualmente. Sustentando que es lo mismo; ¿Lo mismo a qué? le preguntaría; ¿hasta dónde realmente manejó o maneja su didáctica en la que actualmente basa su practica docente?, cuando se observa generalmente una práctica basada en el docente "tradicionalista". Por otro lado, si no alcazamos a entender la intencionalidad "pedagógica" de esta reforma ¿cómo podremos enteder la forma de trabajarla en el aula?. ¿Cómo se entiende realmente que el docente debe de centrarse más en el aprendizaje del alumnos? cuando aún se resisten a cambiar de paradigmas. Por consiguiente, la forma de evalucación, con los paradigmas tradicionales seguirá siendo la misma con la apariencia de "Rúbrica". Quizás, por ello se tenga razón de que la Reforma Educativa es lo mismo.




Anónimo dijo...
COMENTARIOS DEL VIDEO NÚMERO TRES. El video número tres, hace un análisis de los docentes y sus características, la importancia de actualizarse y así como de los beneficios de dejar de impartir las cátedras de forma tradicionalista, así como también exhorta a lograr una superación del docente por actualizarse, principalmente abordando las competencias, apoyándonos en diplomados y especializaciones referentes a las competencias docentes, mismas que son ofertadas por diversas Instituciones asociadas a la ANUIES. Hace referencia que también es importante actualizarse para superar los retos que implican las reformas a la Educación Media Superior. COMENTARIO DEL VIDEO SIETE En lo personal me justo las preguntas que realizo el periodista Leonardo Kourchenko a los cuatro maestros invitados hablar en el foro sobre la nueva Reforma Integral en Educación Media Superior. Me agrado la forma de cómo los cuatro maestros contestaron a las preguntas del periodista sobre la Reforma Integral, así como también es bueno reconocer que la nueva reforma Integral nos permite a los profesores cambiar la forma de enseñanza-aprendizaje ya que estamos hablando de nuevas épocas y de nuevos alumnos y por lo tanto el profesor debe actualizar su forma de enseñar. Es importante resaltar que esta reforma trae buenos beneficios para los alumnos ya que se trata de lograr que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo para la vida con la finalidad de que construyan sus propios proyectos de vida. COMENTARIOS DEL VIDEO ONCE Es bueno el video ya que habla sobre las competencias disciplinares y como profesor debes contemplar en tu enseñanza-aprendizajes estas competencias ya que ayudaran a los alumnos a resolver problemas en su vida a corto y a largo plazo. Ciertamente toda propuesta trae ventajas y desventajas lo importante es que el profesor ponga de su disponibilidad y dedicación para lograr que estas propuestas se lleven acabó tal ves no en su totalidad pero si lograr lo más que se pueda. Profesora Elizabeth Villalobos Bolaños




Anónimo dijo...
Video. El perfil del Docente. Los docentes jugamos un papel muy importante en la RIEMS, puesto que de nuestro actuar depende mucho que realmente se ponga en práctica. Los docentes debemos contar con la serie de competencias que nos permitan propiciar el desarrollo de competencias en los alumnos. Es importante que reflexionemos sobre nuestra labor docente, de tal manera que junto con nuestra experiencia y actualizacíon logremos redimensionar el proceso Enseñanza-Aprendizaje, que propicie que el alumno sea el actor principal del proceso y logre desempeñarse con exito en su profesional y futura. Rosario Alcántara.




Anónimo dijo...
El video 6 hace referencia al perfil del Director, en mi opinión coincido con los panelistas en que debe de haber un cambio de directivo cada determinado tiempo para que no se sientan arraigados al plantel educativo a su cargo y pueda llevar a la realización de gestiones en donde todos esten involucrados. Es importante no perder de vista que efectivamente el perfil de directivo es sobretodo de ejercer un liderazgo, además del manejo de la reforma, tener iniciativa de transformación y mejora del plantel educativo, tanto en infraestructura como en la generación de ambientes de aprendizaje. Además de que si se maneja un perfil del director yo pensaría que todos los docentes tendrían la misma oportunidad de ejercer el cargo. Con respecto al video 10 que habla de la Modalidades Educativas, es cierto que en México a nivel bachillerato existen infinidad de subsistemas, los cuales han surgido por las propias necesidades del país. Ahora, con la implementación de la reforma al bachillerato, me parece acertada la propuesta de unificar este nivel, en donde no solo se trate de hacer un marco curricular común, sino que el joven adquiera las competencias, y no solo eso, sino que pueda accesar a este nivel educativo en cualquier parte del país. El video 12 hace referencia al control escolar, que dentro de la RIEMS es el como los docentes deben de realizar su trabajo para que los alumnos desarrollen las competencias,es todo aquello que no limita al alumno en cuanto al proceso administrativo de ingreso y permanencia, aunque con lo que estamos viviendo en la práctica tiene desventajas y pudiera ser que se ha mal interpretado este punto de la reforma, claro también tiene sus ventajas como la portabilidad entre los diferentes sistemas de bachillerato sin tanto trámite burocrático. Mtra. Ayde L. Velázquez Fragoso




Anónimo dijo...
Eduardo Mayorga Rodríguez PROFORDIR. Me parecio interesante que en la implementación de la reforma se contemplara de igual manera a los directores. YA que, como se menciona en el video, muchos de ellos no cuentan con perfil basado en el contexto educativo y algunos otros aunque lo conocieron no lo ejercen. Más claramente me refiero que a que no se menosprecia la calidad de los profesionales que ocupan puestos directivois en la educación; como los ingenieros, MVZ, Lic. en administración, Médicos, entre otros tantos que en muchos de los casos tuvieron la experiencia de ser docentes y que por "méritos" propios o no tienen ese cargo. Sin embargo, al referirme al contexto educativo hago alusión a la formación pedagógica y educativa que tanto para el docente de carrera y los profesionales de la educación como el pedagogo esto implica. Y que por consiguiente, los directivos que no tienen este perfil profesional en su formación no les permite visualizar la complejidad real de lo que implica la educación y la implementación que actualmente nos ocupa la RE. Cabe mencionar que, la implementación de esta reforma no puede ejercerse desde los buenos deseos. Es por ello, la importancia que reviste este programa de formación de directivos. Eduardo Mayorga Rodríguez 22 de febrero de 2010 21:38




Anónimo dijo...
Mtra. Alejandra Juárez Rodríguez Video 2, PROFORDEMS Programa 2 El presente video muestra un debate de docentes quienes ya han concluido el Diplomado del PROFORDEMS. Me parece bueno que expresen sus experiencias pues muestran que ha habido cambios en su desempeño laboral frente a grupo, demuestran cómo la capacitación puede mejorar la labor diaria, abre panoramas y criterios, posibilidades de mejorar las clases, proporciona claridad en cuanto a las rúbricas, a la aplicación de la autoevaluación y la evaluación. La actitud de disponibilidad de los docentes que ahí se presentan es motivante, pues demuestran el cambio tan esperado para mejorar.




Anónimo dijo...
Profra. Araceli Perez Espinosa video 2 los profesores después del PROFORDEMS Los profesores que platican su experiencia despues del diplomado en competenciasy como es que pueden llevarlas a la práctica docente en sus materias, es muy enriquecedor, mi comentario es que si los docentes se capacitan y actuaizan por medio de la profordems, debe ser más presenciales, ya que el mismo programa por competencias dice que se deben de aplicar y vivenciarlas, en linea no se podria aplicar las competencias.




Anónimo dijo...
Desde un ejercicio de retroalimentación congruente con el espíritu de la RIEMS y amén de algún acento extraviado debido a la premura del ejercicio de elaboración de comentarios, es importante reconocer la aportación derivada de la lectura de mi escrito realizado por mi compañera Sonia Montaño sobre las líneas "traer a discusión los principios platónicos "conócete a tí mismo". 1. Es un principio único; 2. Es una inscripción del Templo de Delfos dedicado a Apolo, que hizo suya Sócrates como sustento de sus enseñanzas, 3. Por tanto el subrayado debió decir: "traer a discusión el principio socrático "conócete a ti mismo", que ahora ya sabemos, sólo fue la base de sus enseñanzas pues tal era una inscripción del templo de Delfos dedicado a Apolo, dios de los sueños y de la profecías, de la claridad y la belleza, pero principalmente, de la estabilidad, de la medida, la forma y la educación en límites y con límites que tanta falta nos hace hasta en nuestros comentarios y aportaciones. Gracias Sonia, Aké Kob.




Anónimo dijo...
MERARY LUNA MORALES VIDEO 9 El papel que juega el director en la reforma es imprescindible, ya que siempre se ha hablado de desarrollar competencias en los alumnos pero aquí lo esencial es partir de desarrollar dichas competencias en los directivos ya que son la guía, el líder, el que gestiona, el que debe llevar una evaluación continua de los avances; que sea capaz de aterrizar la teoría a la práctica y que provea de la infraestructura necesaria. Es importante analizar si en verdad esto se esta cumpliendo ya que si no es así entonces deberíamos cuestionarnos y reflexionar sobre nuestro quehacer dentro de este proceso, ya que en realidad se ha dado una desinformación. Y si como institución educativa no se tiene claro pues menos se va a poder informar a los padres posteriormente a los profesores, ya que mucho se ha hablado competencias pero únicamente en teoría, generando tal vez apatía hacia el cambio por el desconocimiento en el desarrollo de estrategias y falta de preparación para lograr los objetivos que persigue dicha reforma. Por lo tanto pienso que es de gran importancia el proporcionar primeramente las herramientas a los profesores, y el desarrollo de competencias que después se verán reflejadas en los alumnos. Así como aprender a desarrollar el trabajo colaborativo, saber evaluar los procesos y mantener una comunicación constante entre directivos y maestros para ver avances. Video 10 Las necesidades en nuestro país van cambiando constantemente por lo que se ha visto que se están planteando nuevas modalidades de cursar el bachillerato. Aquí lo importante es ver si se esta dando la difusión necesaria en la sociedad. Y también dar a conocer cuales han sido hasta este momento los resultados, si de verdad se esta cumpliendo con las expectativas de los estudiantes, si en realidad a través de las diferentes propuestas se están desarrollando dichas competencias aplicables en el campo laboral. Video 13 Desde el punto de vista que se maneja en este video creo que es de suma importancia primero conocer cuales son las bondades de estudiar Filosofía, para llevarla a la practica ya que es lo que buscamos los docentes una manera de lograr la reflexión, el análisis, la critica, saber argumentar, pero eso solo se puede llevar al aula cuando como profesores lo practicamos, ya que creo que es uno de los aspectos que hace falta desarrollar, ya que no se puede dar los que no se tiene.




Anónimo dijo...
Graciela Posadas Figueroa.(el papel del profesosr en el aula) En un escenario casual y ameno, se pntualizan algunos aspectos importantes sobre la reforma de bachillerato. y el papel que juega el profesor como es que: La reforma esta centrada en el alumno, Que el papel de profe. es de facilitador aulico, que se construye tomando en cuenta los contextos, social, economico, politico etc.de los alumnos. Donde el papel se sustenta en la capcidad de desarrollar competencias, partiendo basicamente del interes que se le genere ala alumnos por aprender aconstruir su conocimiento,para aplicarlo en su realidad para enfrntar retos y enfrentar sus problemas. El profesor entonces se convierte en este procesos en un individuo creativo, participativo, y tambien receptor del aprendizaje que se da en esta relaciòn. Para lograr tal fin el prof. habra de llevar a cabo trabajo academico detras del aula.




Anónimo dijo...
El Video "Ser maestro de bachillerato en la actualidad" hace referencia al papel transformador que debe asumir el docente en pleno siglo XXI ser un profesor participativo, creativo y gran observador. Es importante que el profesor se de cuenta que debe romper con esquemas tradicionales, que la enseñanza se da de forma distinta y que hay un gran compromiso en su actuar, ya que esta formando a sujetos. Ser profesor de bachillerato en la actualidad como lo indica el nombre del video requiere un gran compromiso, el asumir una actitud diferente, pero sobre todo el recordar el amor que se tiene a está profesión, para así asumir los retos que se nos presenten. Profra:Raquel Ramírez Benitez




Anónimo dijo...
Video "Instrumentación en el aula I" En lo particular me da un panorama general del ¿cómo? se aterriza lo de las competencias en el aula de clase. Donde hay que considerar algunos aspectos de vital relevancia: 1. La planeación 2. El desarrollo en clase 3. La evaluación Momentos que si se hacen con detenimiento, considerando la asignatura que va ser impartida y los contenidos a desarrollar se lograra el proposito medular de la RIEMS. Considero que lo relevante en este aspecto es considerar ¿qué estratagias didácticas parecen funcionar para el tipo de población con la cuál trabajamos? ya que ésto, si se realizará de forma colegiada, como debería ser, la creatividad de cada profesor mejoraría. Profra: Raquel Ramírez Benitez




Anónimo dijo...
CONTROL ESCOLAR VIDEO 12 EL CONTROL ESCVOLAR ES EL ORGANO DENTRO DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA QUE TIENE QUE ENCARGARSE DE CUBRIR LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS, ESTA HECHO PARA BRINDAR UN SERVICIO PARA LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS. ES PRIMORDIAL PARA EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS DEL ALUMNO, YA QUE ES DONDE SE LE DA FOPRMA A LA HISTORIA ACADEMICA DEL ESTUDIANTE. PROFESORA SILVIA AGUIRRE FLORES




Anónimo dijo...
Video "Instrumentación en el aula II" La instrumentación en el aula tiene que ver con cambiar el discurso-contemplativo por un modelo más creativo donde él alumno sea activo y participativo en la construcción de su propio conocimiento. Por ello es importante considerar el trabajo que los profesores estan desarrollando para así tomar en consideración algunas estrategias que funcionan o podrían funcionar para el tipo de población con la que se trabaja. Profra:raquel Ramírez Benitez




Anónimo dijo...
VIDEO 12 CONTROL ESCOLAR Es el que se encarga de hacer el seguimiento preciso de la vida academica del estudiante. Es importante ya que, por este organismo se llevan a cabo toda la normatividad que da un encuadre a la población estudiantil. PROFESOR MIGUEL ANGEL ORTIZ FLORES




Autumn Eternum dijo...
Profr. José Guadalupe Rubio Márquez Video: Ser maestro de bachillerato. La presente RIEMS, pretende que con políticas de enmarcación globalizadora, sean la panacea al futuro de un país en desequilibrio político, económico, social, de seguridad, de pobreza,etc. A caso no será otro movimiento resultante de las exigencias de unos cuantos para quedar olvidadas en el rincón de la indiferencia y apatía?, es bien sabido, que toda reforma debe estar sustentada en lo ecónomico, sin infraestructura, es muy vulnerable cualquier propuesta. He leído algunos comentarios con antelación y es verdad, en nosotros está el cambio....pero será sustentable para las exigencias de nuestra cotidianidad?. 22 de febrero de 2010 22:18 Video: Modalidades educativas El constructivismo social propone el trabajo colaborativo para ser eficaz, parte del conocimiento sensible, cognitivo y holístico, al que pretendemos llegar todos, sin embargo, esto no puede consolidarse sin la preparación que demanda el docente, por expectativas profesionales, éticas, personales y económicas, etc.; que de forma coexistente, transfieren la responsabilidad en compromisos que adulan al sistema y por supuesto, retan el destino de un México con pobreza y escepticismo. 22 de febrero de 2010 22:27 La instrumentación en el aúla I: Es una verdadera lástima que se evidencien nuestras pobrezas didácticas con profesores que no tienen el lenguaje y criterio para debatir y reconstruir el significado de la planeacion como estrategia de enseña. Leonardo Kourchenko, maneja de manera magistral el proceso de la dialéctica inmutando los comentarios no tan atinados de los participantes; sin embargo,de lo malo, se obtiene algo bueno y nos invita a replantearnos muchas veces si lo que entendemos por aprendizaje significativo se conjuga con la enseñanza significativa. Esto es, se prepara al alumno para la cotidianidad inexorable que como resultante de trabajos interdiscilplinarios, provee al individuo de interacturar con su medio? no obstante, el trabajo de la docencia, radica en la apatía a integrarse de manera colegiada a los mismos autores de la educación entendiendo entonces, que el problema de la enseñanza, no radica en el uso correcto de las TICs, infraestructura o políticas de reformas, más bien, sustentan su ineficacia por actitudes y no por aptitudes. El cambio precede de acciones y no de palabras o doctrinas que nos venden paises con una sustentabilidad muy distinta a la que vivimos. La trascendencia, radica en nuestro cambio de actitud. 22 de febrero de 2010 22:57 Profr. José Guadalupe Rubio Márquez




Anónimo dijo...
VIDEO 7 Ser maestro en la actualidad La educación en la actualidad se preocupa no solamente por los contenidos de los programas sino también en desarrollar competencias en los estudiantes, y gran parte de la educación actual se basa en el uso y sobre todo el aprovechamiento de las tecnologías, esto no es posible implementarlo en la educación de los alumnos si sus profesores no tienen ni idea de como utilizarlas y lo que es peor muchos de ellos ni siquiera quieren intentarlo. No podemos decir que algo no funciona por el simple hecho de estar acostumbrados a trabajar de otra forma. Es necesario ver también las ventajas que se pueden tener al aplicar lo que se solicita y entonces si podremos decir si funciona o no. VIDEO 12 Control Escolar El control es parte importante de la buena organización de cualquier empresa, en una escuela no solamente es necesario mantener un control escolar administrativo sino también es importante que cada profesor mantenga un control de sus alumnos al mantener las evaluaciones por competencias y no solamente por calificación. Un punto importante del que se habla en el Control Escolar es el transito de alumnos entre escuelas, al tener esta portabilidad se permite al alumno continuar sus estudios de acuerdo a sus necesidades. VIDEO 16 Construye T Construye T es un programa dirigido a los estudiantes para generar competencias en los jovenes. De acuerdo a lo que el programa sugieres es que al inicio del ciclo escolar tanto estudiantes como sus familias y docentes realicen un diagnóstico para detectar situaciones vulnerables y como prevenirlas Profra. I. Gabriela Soto García




Anónimo dijo...
VIDEO 15 INSTRUMENTO DE EVALUACION II AQUI EL PROFESOR JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE, YA QUE ADEMÁS DE PLANEAR LA COMPETENCIA A DESARROLAR EN SU MATERIA DEBE DE TENER MUY CLARO COMO TIENE QUE REALIZAR SU PROCESO DE EVALUACIÓN PARA LLEGAR A ELLA SIN PERDER DE VISTA QUE EL ALUMNO ES EL QUE DEBE DE DIRIGIR SU PROPUI APRENDIZAJE CLAUDIA GAYTAN ZAMORA VIDEO 6 PERFIL DEL DIRECTOR EL DIRECTOR ES UN PIEZA MUY IMPORTANTE EN LA REFORMA EDUCATIVA YA QUE EL DEBE DE ORGANIZAR, LIDEREAR Y ADMINISTRAR TODOS LOS ASPECTOS INSTITUCIONALES Y SI EL DIRECTOR CUENTA CON TODAS ESTAS HABILIDADES PODRA REALIZAR UN BUEN DESEMPEÑO EN SU PROFESION CLAUDIA GAYTAN ZAMORA VIDEO 7 ROL DEL PROFESOR ANTE LA REFORMA AQUI EL DOCENTE ES IMPORTANTE QUE ESTE EN ACTUALIZACIÓN CONSTANTE Y QUE SE INTERESE POR LOS NUEVOS AVANCES TECNOLOGICOS, YA QUE ES UNA PIEZA IMPORTANTE DENTRO DE LA REFORMA EDUCATIVA. CLAUDIA GAYTAN ZAMORA




Anónimo dijo...
VIDEO 9: NIVEL DE CONCRECION. El papel de los directivos en la reforma integral educativa para escuelas de nivel medio superior, es importantísima, el papel es rotundamente activo, en los tres sectores que influyen directamente en la educación; PADRES DE FAMILIA, PROFESORES Y DOCENTES. El directivo debe ser GESTOR, LIDER, AMIGO de cada uno de los integrantes que interactúan en el escenario ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Además en el sector productivo, es rotundo el papel, que el director juega para poder tomar decisiones concretas que permitan validar las diferentes competencias y habilidades que pretende la reforma educativa para cada uno de los alumnos y su importancia en su comunidad, en su medio ambiente y en el sector productivo que permitan tener una mejor calidad de vida como individuo y como sociedad. Profr. Alberto Tenorio




Anónimo dijo...
Les felicitamos profesionalmente al ver la participación el el blog, ya que si bien uno de sus propósitos es la actualización y difusión de la RIEMS, así como de participar reflexiva y constructivamente, destaca el desarrollo de las competencias docentes, ya que el intercambio de información contribuye a la generación de un ambiente que promueve el respeto a la diversidad, participación en los proyectos de mejora continua y apoya a la gestión Institucional aportando puntos de vista de manera propositíva. Estoy cierto que esta actividad y sus aportaciones son de gran relevancia siendo provechosa para todos nosotros. Profr. Victor Manuel Gutiérrez Martínez

0 comentarios: